Teoría Socio-Criminológica sobre Control Social

A) Bases conceptuales del control social: El control social es uno de los pilares fundamentales acerca del orden y organización que se debe mantener dentro de las comunidades, si bien es cierto los seres humanos por instinto natural tienen impulsos que los pueden llevar a desviarse de lo correcto, es ahí donde se hace presente el control social implementado por diferentes organizaciones como lo son primeramente la familia, escuela o comunidad, estas son encargadas de velar por la regulación de comportamientos, conducta y de esta manera mantener un orden social. Todo esto se debe a que tanto valores como normas inculcadas a cada individuo influye a nivel sociedad.

 

B) Componentes del control social: Estos son diversos y se podrían mencionar agencias controladoras, modalidades sancionatorias, sistemas normativos y destinatarios de la regulación, entre estos se pueden diferenciar entre organismos formales, así como informales. Dentro de los clasificados como formales se incluyen las leyes y regulaciones que son impuestas directamente por el Estado, por el otro lado, los informales se ven reflejados en normas y expectativas sociales las cuales son propias de cada persona. Para garantizar un efectivo control social se debe buscar que todo individuo se sienta identificado con los valores comunitarios.

 

C) Conducta desviada y reacción social: La conducta desviada se refiere a acciones que se apartan de las normas sociales, estas provienen en su mayoría de una falta de socialización, así como también de la rebeldía que poseen algunas personas específicamente. La reacción social es el proceso por el cual la sociedad reacciona a dicha conducta, en esta se pueden incluir sanciones como lo son procesos judiciales que posteriormente ayuden a la reintegración del individuo. Esta metodología es necesaria ya que si no se aplica de manera correcta nunca se logrará evitar estas situaciones donde la conducta desviada se hace presente.

 

Opinión Profesional

A nivel personal cabe mencionar que la importancia del control social en la sociedad actual en la que se vive es de carácter obligatorio, esto primeramente porque cada día se ve como la delincuencia y la falta de valores se hace presente en todo el mundo y en Costa Rica en específico se hace notar al observar como las tasas de criminalidad aumentan a pesar de buscar cómo generar una respuesta inmediata y efectiva para luchar contra esta situación. Como hace mención Giddens (2006) “Para Durkheim, el delito y desviación son hechos sociales; este autor creía que ambas cosas son elementos inevitables y necesarios para las sociedades actuales. Según él, la gente en la edad moderna está menos condicionada que en las sociedades tradicionales. Como hay más margen de elección para el individuo, es inevitable que haya algún tipo de falta de conformidad.” (p.990) De igual manera se debe crear métodos equilibrados donde no solo haya sanciones y castigos para las personas que caen en conductas desviadas, sino que sea brindar un enfoque primordial en encontrar como reintegrar a la sociedad a dichas personas.

 

A continuación, se muestra un enlace en el cual se encuentra una noticia relacionada con el control social y el cómo en la actualidad el avance tecnológico puede ser utilizado como herramienta en esta área.

https://www.elsaltodiario.com/control-social/tecnologia-control-social-basada-inteligencia-artificial-presente-75-paises#:~:text=La%20utilizaci%C3%B3n%20de%20la%20inteligencia%20artificial%20(IA)%20para%20la%20vigilancia .

 

 

Referencias Bibliográficas

El Salto (2019) La tecnología de control social basada en la inteligencia artificial ya esta presente en 75 países.

Giddens, A. (2006). Sociología (6.ª ed.). Ediciones Akal.

Comentarios

  1. Criminología 2, Erlyn Mauricio Calderón Murillo
    Buenas tardes, compañero estoy de acuerdo con esta parte del blog me gustaría agregar que la conducta desviada se refiere a las acciones o comportamientos que tiene un individuo en la sociedad, en base a la cultura y a las normativas se pueden identificar que conductas son inapropiadas ante los ojos del pueblo ejemplo el tener una pareja de 12 años cuando un individuo tiene 20 o 30 años de vida esto ante la sociedad y las normas internacionales como naciones es una conducta desviada por el motivo de que la persona que tiene 12 años es considerada como un menor de edad y es también delito, cabe retomar que no todas las conductas desviadas son conductas criminales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días compañero Mauricio un gusto saludarte.

      Primero antes que nada quiero agradecerte por tu comentario ya que complementa aun mas el aporte en mi blog. Seguido como bien mencionas es muy importante tener en claro que no toda conducta desviada se ha de tomar como conducta criminal, esto debido a que si bien es cierto las conductas son muy variadas y en realidad no hay algo que imponga al 100% que esta bien y que esta mal pero si podemos basarnos en el tema de valores y derechos humanos para concienciarnos acerca de este tema.

      Si bien es cierto muchas veces nos concentramos en por que ocurrió un crimen también es necesario entender que en muchas ocasiones “preferimos enfocar en el crimen cuando representa peligro hacia los demás No persigue como objetivo favorecer o crear condiciones para cambios sociales al colectivo, sino resolver problemáticas, necesidades o intereses individuales.” (Vásquez, A. 2004). Por lo que es muy necesario crear metodologías que nos sirvan de cambio en el ambiente social ya que con esto se radicaría mucho la ocurrencia de crímenes, no quiere decir que desaparezcan del todo pero si que podrá generarse una disminución que es necesaria en la actualidad debido a las grandes tasas de criminalidad en Costa Rica.

      Sin más por el momento, me despido cordialmente y de nuevo muchas gracias.

      Éxitos compañero.

      Referencias Bibliográficas.
      Vásquez, A. (2004) Conducta Criminal: Análisis de sus causas. Revista PsicologiaCientifica.com.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistema Penal como Control Social

Funciones del Derecho Penal como sistema normativo del Control Social Formal