Enfoque Cuestionador del Control Social Punitivo

 A) El uso excesivo de la sanción de privación de libertad

Este método de rehabilitación y corrección si bien es cierto llega a cumplir con su objetivo en muchos casos, debe de ser utilizado con razonamiento, esto debido a que al ser usado en exceso puede tener un resultado diferente al deseado por los sistemas penales. Esto radica en que el sobre poblamiento dentro de estos centros penitenciarios puede causar que los criminales se lleguen a construir vínculos y sentirse a gusto en este sitio, por lo que no ven esto como castigo, además para el Estado resulta sumamente costoso mantener estas prisiones llenas ya que el funcionamiento de estos mismos es de algo presupuesto. Por esto mismo hay que utilizar este método sólo para delitos calificados con el fin de generar un impacto adecuado dentro de estas prisiones.



B) La estigmatización derivada de la acción del Sistema Penal
En muchos casos el llegar a caer en prisión causa que a nivel social estos presos sean tomados como “delincuentes” de por vida por su accionar en el pasado, esto sin duda es una consecuencia a futuro para estas personas ya que al salir de esa condena les es muy difícil volver a reintegrarse dentro de la sociedad. Esto sin duda es algo que debería de cambiar ya que en la buena teoría la prisión es un medio de rehabilitación en el cual la persona busca mejorar sus comportamientos para no fallar más adelante e incurrir en sus errores del pasado.



C) El fenómeno de prisionalización

Este fenómeno es observado dentro de las delincuentes a la hora de entrar a la cárcel, y son los efectos causados tanto de manera natural por empezar a observar situaciones nuevas en el diario vivir y la convivencia dentro de dicho sitio. La parte psicológica se ve afectada de manera directa por medio de tristezas, depresiones y demás comportamientos al sentir la pérdida de su libertad y encontrarse en un entorno nuevo, y por otro lado, la parte social también se ve afectada de manera significativa ya que la realidad humana dentro de una prisión es distinta a la que se conoce fuera de esta, esto mas que todo en el ámbito de valores y respeto de los derechos humanos, entre otras cosas. Es valioso tratarlo para que la persona no se haga costumbre de esta manera de vida y busque un camino correcto hacia su rehabilitación social al terminar su condena.


D) La cuestionada legitimidad del Sistema Penal

En la actualidad la legitimidad del sistema penal se ve afectada debido a que no se observan los resultados deseados por la población, esto se dice porque a la hora de observar las estadísticas se observan cada día más incrementos en los delitos, y sumado a esto se ven los centros penitenciarios llenos, entonces no se logra ver un claro escenario donde se observen mejoras, sumado a esto actualmente se observan muchos casos en los que se acusa a una persona de un delito con pruebas y demás y no ha pasado nada de tiempo y se observa a esta persona en las calles con medidas preventivas que muchas veces no dan la seguridad a la sociedad, y esto genera mucha más credibilidad hacia esta legitimidad del sistema.



E) Maximalismo, abolicionismo, minimalismo penal
Estos 3 términos se ven presentes a la hora de hablar acerca del sistema penal debido en su gran mayoría por la misma falta de creencia de que este sistema esté cumpliendo su objetivo principal de rehabilitación de criminales dentro de la sociedad, el maximalismo busca por su parte volver el sistema penal más severo, buscando así un castigo más fuerte.

Luego el abolicionismo se basa en la eliminación total del sistema penal siendo este sustituido por otras alternativas de reintegración social y castigo, y por último, el minimalismo lo que busca es disminuir el uso de este sistema enfocándose en medidas distintas para la prevención de delitos.



Opinión Profesional

El sistema penal se ha ido debilitando con el pasar de los años, esto debido a la falta de credibilidad de sus resultados. Conforme los años pasan como en cualquier situación de la vida se debe ir buscando actualizaciones, siempre es necesario realizar estudios para observar si los objetivos se cumplen y en qué tiempo, si en él establecido o no, todo esto sumado a que la presión social se ve reflejada dentro de los criminales a manera de daños en ciertos temas mentales por lo que su realidad puede verse distorsionada a la que se busca al final de una condena determinada.

Si se habla de temas como la estigmatización y el fenómeno de prisionalización se observaba cómo en realidad no se ha estado solo buscando un castigo para los delincuentes sino que se está llegando a puntos donde al final de todo se causa una marginación social por lo que no se está logrando el objetivo de reintegrar a estas personas a la sociedad sino que les costara mucho mas y por último, en muchos casos la presión causará que muchos de ellos busquen la manera de regresar a un centro carcelario debido a que ahí se sienten acogidos y adaptados.

Las discusiones sobre maximalismo, abolicionismo y minimalismo penal reflejan un sin fin de posibilidades para el futuro del sistema penal. Si bien cada enfoque tiene sus propios beneficios y desafíos, es muy valioso avanzar hacia un modelo que priorice un tipo de justicia donde se garantice esa reintegración social más allá de los métodos a utilizar y la prevención del delito, en lugar de solo castigar. Una renovación del sistema penal podría generar un enfoque más humano y efectivo en la gestión del comportamiento delictivo, favoreciendo el bienestar social en su finalidad.

Por último, es importante mencionar que en nuestro país esta situación se encuentra muy presente y que se tienen una serie de retos y desafíos que se deben de empezar a trabajar para lograr un cambio, esto se ve claramente ya que “En Costa Rica, sobre todo en los últimos tiempos, ha quedado en evidencia el reto que enfrentan los aparatos judicial y penitenciario en cuanto al respeto por los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, pues las condiciones precarias de infraestructura en la que actualmente se ejecutan las sanciones, ponen en riesgo la integridad personal, emocional y física de este grupo poblacional, amén de que propicia un ambiente hostil y violento para quienes, se supone, deben reintegrarse exitosamente a la sociedad a su salida para no reincidir.” (Chinchilla, L. 2019).


 En el siguiente enlace se encontrará un breve resumen aportado por la página de revistas de la UNA con el fin de explicar un poco más acerca del tema de cárceles, sobre población y también sobre los derechos humanos.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/12511/17907 .





Referencias Bibliográficas

Chinchilla, L. (2019) Hacinamiento carcelario y desafíos para el Estado costarricense: Una visión desde los fines útiles de la               pena y los Derechos Humanos. Diario Digital El País.

Sánchez, A. (2019) Vista de Cárcel, derechos humanos y encierro. Universidad Nacional de Costa Rica.  






Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Socio-Criminológica sobre Control Social

Sistema Penal como Control Social

Funciones del Derecho Penal como sistema normativo del Control Social Formal